noticias  2 0 0 2

Medios de Comunicación

Un reciente estudio de la Universidad de Dartmouth nos da la razón sobre lo que ya denunciábamos desde esta web hace tiempo
Sesgos en la difusión de los resultados de estudios científicos
En ocasiones, la prensa se hace eco de resultados preliminares de estudios aún no revisados y muchas notas de prensa de las revistas médicas tienden a exagerar los hallazgos.
Jano y agencias 05/06/2002 10:24

Según un artículo publicado en el último número de "JAMA", algunas comunicados que se envían a los medios de comunicación para que se hagan eco de los resultados de investigaciones científicas tienden a la exageración y, generalmente, no hacen referencia a las limitaciones que tienen esos estudios.

Los autores, de la Facultad de Medicina de Dartmouth, han examinado el proceso de elaboración de notas de prensa de varias revistas médicas de prestigio y han revisado varias de esas notas para evaluar de qué modo presentan los resultados y si se describen las limitaciones de los estudios y los posibles conflictos de intereses.

Señalan que si bien las revistas médicas se esfuerzan en asegurar a precisión y veracidad de los datos, así como las limitaciones de las investigaciones, las notas de prensa no lo reflejan.

Añaden que las notas de prensa son la forma más directa que tiene las revistas para comunicarse con la prensa. Los autores entrevistaron telefónicamente a los responsables de las oficinas de prensa de 9 importantes revistas médicas y analizaron 127 notas de prensa. Su análisis concluye que buena parte de las notas de prensa exageran la importancia de los estudios publicados en las revistas con intención de que los medios de comunicación se hagan eco de ellos. "Como medio de relación directo entre las publicaciones médicas y los medios, las notas de prensa proporcionan una gran oportunidad para influir en cómo las investigaciones se traducen en noticias para el público. Nuestros resultados sugieren que las revistas médicos podrían hacer mucho más para mejorar esas noticias", escriben, añadiendo que "el público y muchos médicos aprenden a menudo sobre investigación médica en la prensa general, más que en las revistas médicas. En este sentido, estas deberían esforzarse en mejorar la calidad de la información médica".

En una línea similar, otro artículo de "JAMA" muestra que, a menudo, los resultados preliminares de estudios que se presentan en reuniones científicas, son recogidos por los medios de comunicación generales, pese a que tales investigaciones aún no han sido revisadas suficientemente, hasta el punto de que muchas de ellas nunca llegarán a pasar los filtros de las publicaciones científicas debido a defectos de metodología.

"La cobertura periodística de esos estudios tan preliminares puede provocar en la población falsas expectativas, al pensar que se trata de datos ya madurados y resultados plenamente aceptados. Como consecuencia, los pacientes pueden tener esperanzas infundadas".
JAMA 2002;287:2856-2858
volver a noticias 2002