|
|
|
Resumen de la JORNADA DE ACTUALIZACIÓN SOBRE DIABETES
|
Llevo 47 años con diabetes. Hay un importante aumento de la diabetes a nivel mundial.
Dentro del cuidado de la diabetes prima el factor económico sobre el ético.
Un cambio importante del paciente es que se ha convertido en un consumidor demandante de salud el cual quiere saber y para conseguirlo pide cambios.
El tratamiento intensivo es eficaz para prevenir complicaciones, refiriéndose al estudio del DCCT.
Es importante que el Ministerio de Salud se de cuenta que una inversión presente en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con diabetes puede ahorrar gastos médicos futuros.
Los cambios que se deben de realizar desde la administración referente a la sanidad deben de empezar desde la base de esta es decir desde el médico general, el cual debe de tener los conocimientos adecuados para tratar la diabetes y que un 90% de la población con diabetes es atendida por ellos.
"Si vamos a vivir con diabetes, debemos aprender cómo" para de María.
La diabetes "Es el día a día, 365 días al año María"
La responsabilidad del correcto tratamiento de la diabetes es de la propia persona ya que es él el que puede padecer las complicaciones.
La educación en diabetes es la llave de la "liberación"
"La educación es la libertad del individuo y se convierte en demandante y exigente cuándo se le da lo que necesita" Pablo Freire, educador del Brasil.
La importancia de la información. La vida de la persona con diabetes es como una moneda con 2 caras, las cuáles debemos de conocer.
El paciente con diabetes junto con su equipo médico debe de formar un equipo unido ya que la "Unión hace la Fuerza".
Ahora "Mi cerebro es el páncreas de María, mi hija, en un futuro su cerebro es el que sustituirá a su páncreas" mama de María.
Si las células beta no funcionan, tenemos las neuronas para lograr nuestro objetivo. |
Comenzó explicando que cuando hay una persona con diabetes en la familia y se quiere saber si hay riesgo de que otro miembro de la familia tenga diabetes ó no, lo que se hace es comparar los genes de la persona con diabetes con la persona que pensamos pueda desarrollarla.
La diabetes es una enfermedad que esta asociada a unos genes del padre y de la madre; luego hay unos factores ambientales como son: infecciones en el embarazo, alimentación del bebe, etc.
El sistema inmune sirve para defendernos de los agentes externos, en la diabetes se equivoca y destruye las células beta del páncreas, pero el páncreas esta perfecto, por esta razón no podemos hacer transplante de páncreas, ya que el páncreas no es el responsable, sino el sistema inmune.
Lo ideal sería diagnósticos precoz de 5 a 20 años antes.
No se puede evitar la diabetes, solo estamos en fase experimental, el objetivo es intentar "Inducir Tolerancia".
Podremos hacer diagnostico precoz, intentar ver solución de la diabetes muchos años antes, quizás en el nacimiento, quizás en los primeros años de vida, cuándo se encuentre esa solución entonces se la vamos ofertar y espero que sea pronto. |
Alcanzar y mantener la motivación para tratar bien su diabetes
Cómo se forma la motivación
- La motivación de una persona para actuar viene de dentro y no puede ni debe ser producida desde fuera. La motivación consta de necesidades biológicas, psíquicas y sociales, que la persona desarrolla en su entorno familiar y social.
- Los motivos son formados y modificados por la información: la enseñanza, la publicidad, el desarrollo técnico. Hay varias razones que llevan a realizar una acción: la fuerza y el esfuerzo que exige la acción y la utilidad que se espera de ella.
- La necesidad de mantenerse sano y de tratar bien su diabetes también vienen de dentro. El saber sobre diabetes, especialmente sobre las complicaciones agudas y crónicas, y las informaciones sobre las medidas con las que se pueden disminuir los riesgos, ejercen una gran influencia sobre la autoterapia.
- La necesidad de cuidar de la salud está en cada persona. Pero hay otras necesidades que compiten con ella: la necesidad de estimulación y de aventura, de placer y de descanso o de reconocimiento. Las acciones son determinadas por la necesidad que tenga prioridad en un momento determinado.
- Si una persona se enferma, la necesidad de mantener la salud aumenta. También se intensifica por actitudes como:
- el conocimiento de tener una enfermedad grave.
- el conocimiento de ser afectado por complicaciones crónicas.
- el conocimiento de las posibilidades de poder tratar la diabetes por sí mismo para evitar o posponer la aparición de complicaciones crónicas.
Cómo mantenemos la motivación
- Enterándose continuamente de cuáles son las posibilidades nuevas para simplificar, aliviar y realizar la terapia más efectiva.
- Poniendo metas realistas para su terapia y evitando el perfeccionismo que lleva a desilusiones permanentes.
- Prestando atención a sus sensaciones y hablando con otros sobre su miedo, su enfado y tristeza debidos a la diabetes. Es importante hablar con otros cuando la motivación baja para aliviar el estrés. La autoterapia de diabetes a veces puede llevar a uno a sentirse agotado, vacío y sin energía..
- Buscando ayuda de otros (familia, amigos, otros diabéticos, médicos y otros consejeros médicos o psicológicos), cuando no se consigue mantener la motivación por sí mismo..
- Permitiéndose un descanso de la disciplina continua si una vez falta la fuerza y tratando la diabetes de una forma menos escrupulosa y concienzudamente hasta alcanzar nuevamente un mejor estado de ánimo.
|
Nos comentó su experiencia como paciente, con sentimientos de discriminación laboral y resignación.
La diabetes era tema de unos pocos y la clase política desconoce el tema, la opinión pública también.
En Argentina no existe Seguridad Social, las personas con diabetes mendigan las insulina y medicaciones que necesitan. Hay 2,5 millones de personas con diabetes.
Los sistemas privados de salud no cubren los elementos para una calidad de vida buena.
El tenía presión familiar debido a que necesitaba mantener una familia con un bebe de meses y en el trabajo solo recibía discriminación llego un momento en que su cabeza hizo crak y empezó a actuar no solo como paciente sino que mando correos electrónicos, escribió en algún diario local, hasta que las noticias llegaron al diario nacional donde empezó{o ya la clase política a escuchar a las personas con diabetes. Esto generó sorpresa que una persona diera la cara ante la sociedad y sin temores. Por fin el 23 de octubre de 1998 se reglamenta la Ley de diabetes. El 6 de enero de 1999 se crea ADIBA asociación de diabéticos de Buenos Airea, que preside y promueve difusión de los derechos que debe de tener una persona con diabetes, una medicación adecuada, poder conseguir un empleo sin mentir o tener una educación diabetologica adecuada, participar activamente de la toma de decisiones.
Tienen un pagina web: www.adiba.sion.com
Preside un comité de trabajo y comunicación y es miembro de un comité de trabajo de consumidores.
Por último nos invitó a todos a participar de la reunión satélite "Juntos somos más fuertes" que se realizará en México 2-4 de noviembre, previo al 17 Congreso de la IDF. |
Para toda persona con diabetes en este momento como a nuestro parecer cualquier tiempo pasado fue peor.
La vida de la persona con diabetes ha cambiado muchisimo.
Es muy dificil predecir el futuro si todavía no entiendo el presente.
"El futuro ya no es la o que era antes" Yoga Berra, ha cambiado mucho y va a seguir cambiando a mediada que continuemos avanzando.
Todos estamos esperando la nueva píldora, la nueva maquinita que nos mantenga sanos, jóvenes y delgados para siempre, pero eso es imposible.
Es fundamental la educación hoy en día con la vía Internet sigue siendo tan importante como era antes.
No hay enfermedad en la que la educación y el control nos dé tantos y tan buenos resultados.
Las nuevas tecnologías tienen que probar que sean eficaz y seguras.
Los avances de la diabetes están siendo utilizados solamente por una minoría del planeta, mientras que la diabetes afecta a todos.
¿Porqué no hay más fondos para la investigación de la diabetes? la respuesta de él fue porque no es nueva y no es contagiosa.
Para ver el futuro tenemos que ver la prevención el control y prevenir las complicaciones.
Necesitamos una monitorización, sin sangre de forma continua 24 horas que lleve a una administración de insulina de forma rápida en cierta manera necesitamos un "páncreas artificial".
La diabetes tipo 2 es mala porque es diabetes pero es peor por las malas compañías que tiene, los factores de riesgo cardiovascular ya han causado daño cuándo recién se diagnostica la diabetes tipo 2. Es como salir a la cancha ya perdiendo 1 a 6.
Desesperadamente necesitamos entender el mecanismo intimo de la resistencia insulínica y de la disfunción de la célula beta para así poder hacer un diagnostico mucho más precoz de la diabetes tipo 2. La creciente epidemia de obesidad es lo que está aumentado raídamente la prevalencia de la diabetes tipo 2 en todo el mundo.
Si pudiéramos prevenir y tratar la obesidad eficazmente podríamos erradicar hasta un 80% de la diabetes tipo 2.
El futuro de la diabetes tipo 2 debería ser tratado con más respeto. El futuro de la diabetes será mucho mejor y termino diciendo: "Caminante ya hay camino, harás camino al andar". |
Comenzó diciendo que llevaba 6 años con diabetes, hoy puede afirmar que la diabetes no tiene porque ser un obstáculo para conseguir lo que uno quiera.
Desde pequeño fue a la montaña con sus padres a los 15 años comenzó a ir por su cuenta. Es instructor de escalada, de parapente, practica escalada en todas las modalidades y había hecho una expedición al Himalaya. En mayo de 1994 le diagnosticaron la diabetes y su pregunta era que pasa con el futuro??? en aquel momento para él la vida sin la montaña no la concebía y precisamente en el debut fue en el momento que estaba preparando una expedición al Everest, para el Otoño del 95, en un primer momento todo fueron dudas, desanimo, depresión, intentó buscar información sobre diabetes y montañismo y encontró poquisimo.
Empezó a conocer su diabetes, como reaccionaba ante las distintas situaciones, a los 3 meses del debut ya estaba escalando paredes y haciendo ascensiones en los Alpes franceses, ascendió al Mont Blanc por la vertiente Italiana, nos mostró unas imágenes maravillosas de cómo lo fue superando hasta hacer cumbre.
Nos comentó las particularidades del alpinismo en cuanto que no hay dos ascensiones iguales, es un deporte imprevisible, aislado y se debe cargar con la comida en la mochila.
Utiliza insulina intermedia y lispro, ya que el tratamiento insulínico es necesario que sea flexible, para poder corregir sobre la marcha. Llevaba la insulina pegada al cuerpo para mantener la temperatura corporal, y se pinchaba por encima de la ropa, el cuanto al medidor llevaba 2, el segundo se lo llevaba un compañero y no ahorraba en autoanalisis ya que tanto las glucemias hacia arriba como hacia abajo dan menos rendimiento y riesgo para ti o para el compañero. Nos mostró la bolsita que llevaba colgada al cuello que le hizo su mama para el medidor de glucemia.
Fundían la nieve en un hornillo para poder tener agua. A los 8.500 m. el temporal les hizo descender. Para finalizar nos contó un proyecto que tienen un grupo de 10 personas que tienes diabetes y son alpinistas, van a subir al Acancagua con 6.959 m. En diciembre 2000 y demostrar que la diabetes no es un impedimento obtener ayuda y mejorar la calidad de vida en personas con diabetes en regiones necesitadas.
Su conclusión fue que con buen control no supone ningún impedimento para conseguir la cumbre. |
Comenzó haciendo mención a un estudio clínico asturiano, luego hizo referencia al estudio ingles UKPDS, en el que se reveló que un 53 % de los pacientes al diagnostico de la enfermedad tienen ya complicaciones diabéticas.
La retinopatia diabetica, en el tipo 1 se puede presentar a partir de los 5 años de evolución y a los 30 años de evolución esta presente en el 90%.
En la diabetes tipo 2 un 45% tienen la retinopatia, siendo motivo de diagnostico en un 7%
Explicó los diferentes estadios de la retinopatia y el tratamiento que cuenta hoy en día el oftalmólogo en los casos de lesiones microangiopaticas, que son la fotocoagulación y la vitectromía.
En cuanto a la nefropatia diabetica hay que realizar un despistaje de microalbuminuria al diagnostico de una diabetes tipo 2, al tipo 1 se valorará a los 5 años de evolución.
Si se confirma positiva debemos buscar la tensión arterial por debajo de 130/80, intentar que deje de fumar, controlar lípidos y reducir el consumo de proteína asociado la mayoría de las veces a fármacos.
La Neuropatia se presenta en un 40% de la diabetes tipo 2.
La diabetes tiene unos compañeros de viaje que son la hipertensión arterial, hiperlipemia, el tabaquismo y el sobrepeso, frecuentemente asociados a la diabetes tipo 2. Un 80% de las personas con diabetes tienen hipertensión arterial, tenemos que marcarnos unos objetivos por vía natural, sino nos ayudaremos farmacologicamente.
La hemoglobina Glicosilada es fundamental en el control de la persona con diabetes, tiene mucha importancia el descenso de la misma aunque sea mínimo para disminuir los riesgos de las complicaciones.
Por último pidió a la población de riesgo, que colaboraran acudiendo a los Centros de Salud para hacer un diagnostico precoz de la enfermedad y las complicaciones. |
En primer lugar hizo una descripción de las bombas de insulina y explicó la filosofía de su funcionamiento básico.
Aseguró que el principal objetivo de las bombas de insulina era aumentar la calidad de vida y bienestar presente y futuro de la persona con diabetes facilitando el logro de un mejor control de la diabetes.
Durante la conferencia dijo que las ventajas principales de las bombas es facilitar un mejor control sin aumentar el nº de hipoglucemias además de "liberar" al paciente de horarios rígidos, pero reconoció que también tienen sus desventajas (como todo en la vida): así cuando se bloquea el sistema de infusión puede aparecer cetoacidosis, también si no se extreman los cuidados higiénicos sobre la zona de inserción de la aguja o el teflón se pueden producir infecciones cutáneas, además exigen que las lleves siempre contigo y en algunas comunidades autónomas donde los consumibles no son cubiertos por el Sistema Nacional de Salud los costes de la bomba y su mantenimiento son un inconveniente, a veces insalvable, para las familias con economía más débil.
El Dr. Antuña también explicó que las bombas no son la curación de la diabetes y que para ser un buen candidato "se exige" que la persona "esté motivada" hacia el buen control y realice como mínimo tres autocontroles sanguíneos al día.
Después de presentar las cifras de usuarios de bombas en todo el mundo que, a finales de 1999 eran aproximadamente 80000 personas, con imágenes de video nos presentó a algunos famosos como la ex Miss América, Nicole Jhonson, y paciente de "a pie" como Josechu, Valentín, Elisabeth, Nedi, Chema que dieron su particular visión de la experiencia que viven cada día con su bomba.
El Dr. Antuña demostró con el testimonio de Ana María (madre de una niña usuaria de bomba) que las bombas de insulina ofrecen magníficos resultados también en la diabetes tipo 3 (que es aquella que padecen todas las personas que aman y viven con un ser querido con diabetes).
Seguidamente nos habló del estado actual de las bombas de insulina de la que existen unos 700 portadores en todo el mundo, pero aunque se está mejorando y solucionando problemas todavía persisten algunos, por lo que su uso generalizado ha de esperar algún tiempo. Nos presentó el medidor semiinvasivo que Minimed había sacado al mercado americano a finales de marzo y que además se podía ver por primera vez en nuestro país en uno de los stands instalados en el Palacio de Congresos. Este medidor de uso profesional puede determinar con exactitud glucemias ada 5 minutos, lo hace en líquido intersticial, donde la concentración de glucosa es muy similar a la plasmática y estos datos después de llevar este "holtter de glucemia" durante tres días se vuelcan los datos al ordenador y se discute con el equipo médico los ajustes necesarios en el tratamiento. Sin duda no la perfección pero si un gran paso hacia delante.
Finalmente dijo que en el horizonte de 5-7 años este sistema se podría cerrar uniéndolo a una bomba de insulina y así se conseguiría un verdadero "miniprancreas artificial portable".
Acabó su conferencia citando a Victor Hugo cuando dijo: que no hay NADA mejor que un sueño para crear el futuro. |
|
|