|
|
Qué es la depresión?
Las personas con diabetes preguntan frecuentemente si la diabetes les puede causar depresión.
Desde el momento del diagnostico ha aparecido cierta irritabilidad y parece como si no se pudiera disfrutar de la vida de la misma manera que antes. Aunque estos son normalmente unos síntomas de depresión generalmente son síntomas pasajeros. Una sensación de tristeza que dura solamente algunos días no se la puede calificar de depresión sino como una reacción emocional normal ante las exigencias de la enfermedad.
Solamente cuando alguien permanece con este estado de animo durante más de dos semanas y además parece como si nada ni nadie es capaz de animarle podemos entonces comenzar a hablar de depresión.
La depresión significa que una persona siente diferente y mira las cosas y piensa solamente negativamente, sintiéndose sin energía, y sin ganas para cambiar las cosas, independientemente de lo que suceda a su alrededor. Además presenta una baja autoestima. Vive todo lo que le rodea como negativo, incluyendo familiares, amigos, el futuro lo ve todo negro. Se siente incapaz de disfrutar de las cosas, se preocupa por todo y tomar decisiones se le antoja casi imposible.
Quién sufre de depresión?
Aunque cualquier persona puede sufrir una depresión, es algo más frecuente en las personas que han tenido problemas desde la infancia para enfrentar situaciones o conflictos preocupantes. Lo que les pasa es que presentan dificultades para solventar los problemas de una manera positiva. Se toman las cosas muy seriamente y apenas pueden soportar sentimientos fuertes (tristeza, dolor, pérdida etc.), tienen además una confianza en si mismos para arreglar las situaciones difíciles muy pequeña, así que cualquier tipo de cambio lo pueden vivir como si de una gran amenaza se tratara.
Se asume generalmente que la depresión se debe en gran parte a factores hereditarios, así los familiares de personas con depresión presentan mas frecuentemente problemas depresivos que las familias en las que no hay antecedentes. Sucede que si creces en una familia que hay alguien depresivo es muy probable que aprendas pensamientos depresivos, las parejas de pacientes depresivos pueden frecuentemente desarrollar un síndrome de co-depresión, lo que provoca que las cosas empeoren más aún.
Es muy fácil comprender como el diagnostico de diabetes puede producir un ultimátum para estos pacientes, las exigencias de la enfermedad son demasiado para el y reacciona con un cuadro de depresión. Así como resultado casi nunca puede cumplir bien con el tratamiento, sus valores de A1c son elevados y su calidad de vida se hunde. Aunque el manejo no sea difícil se ha convertido en una barrera infranqueable, claro está que no significa que la diabetes sea la causa de la depresión pero sí que ha ayudado a que esta apareciera.
Aproximadamente la mitad de las personas que reacciona con depresión ante la diabetes habían presentado anteriormente algún tipo de respuesta depresiva ante los problemas incluso muchos han estado sometidos a tratamiento con sicoterapia anteriormente.
Las mujeres sufren el doble de depresión que los varones. ¿Porqué es esto? Las mujeres son más proclives a la depresión en ciertos periodos como la menstruación o en el posparto, quizás las numerosas exigencias de la mujer con un carrera profesional fuera de la casa y además el peso fundamental en el cuidado de la casa y de los niños, algunas se descuelgan socialmente, haciéndose dependientes de sus maridos, mientras que los varones se concentran en su carreras. Las mujeres también son más dadas a hablar de sus sentimientos, sus temores y estados de ánimo, por esto quizás la depresión en las mujeres se detecta más fácilmente, los varones que tienen depresión pueden reaccionar con irritabilidad, pérdida de la libido y aumento en el consumo de alcohol-casi todos los síntomas que se achacan al estrés pero que son más frecuentemente debidos a un cuadro depresivo no identificado.
Diabetes y depresión
Estudios recientes han demostrado que las personas con diabetes presentan el doble de casos de depresión que las personas sin diabetes de la misma edad (la depresión no se manifiesta siempre después del diagnostico de la diabetes). Incluso hay científicos que piensan que podría haber una base hereditaria común para la depresión y la diabetes y eso explicaría porque ocurren tantas veces juntas. También es posible que la depresión también ocurra con la misma frecuencia en personas que padecen otras enfermedades crónicas (no hay hasta el momento respuesta para esta pregunta).
Cuáles son los signos de la depresión
• Sentimiento de que esta todo medio acabado que y que no hay esperanza.
• Falta de autoestima.
• Falta de confianza.
• Cansancio por todo, cualquier cosa es un gran esfuerzo.
• Preocupación por todo, pero sin tomar ninguna decisión.
• Dificultades de concentración.
• Sentimientos de culpa y poca autoestima.
• Pérdida de interés por las cosas que antes nos divertían.
• Cara inexpresiva, voz muy baja.
• Pensamientos o ideas tristes.
• Problemas de sueño.
• Falta de apetito.
• Pérdida de interés en el sexo.
• Molestias físicas exageradas.
• Ideas o pensamientos suicidas.
Según la gravedad hay distintas formas de depresión:
Leve: Presentan solamente unos pocos síntomas y de una manera tan discreta que muy frecuentemente pasan desapercibidos, ocurren muy frecuentemente como respuesta a una nueva e importante fuente de stress.
Moderada: Puede ocurrir sin ninguna causa concreta y reconocible, los síntomas son mas importantes y se altera algo la manera de cumplir con las exigencias de la vida diaria.
Grave: Se altera toda la persona, se vuelve apático y completamente falto de energía y motivación, se abandona casi por completo, se convierte en rígido e inflexible, algunas veces incluso puede llegar a presentar estados de confusión. Sin tratamiento adecuado estas personas son incapaces de trabajar mucho tiempo. Estas formas extremas son raras.
Muchas clases de depresión ocurren en fases o episodios después de los cuales el estado de ánimo mejora, los episodios pueden repetirse una y otra vez. Otro tipo de depresión la gente puede tener el ánimo deprimido durante años, pero los síntomas son menos graves (se conoce como Distímia).
La depresión generalmente aparece en personas con un edad superior a los 20 años, la depresión antes de esta edad es muy rara. A partir de los 45 años en adelante hay un aumento de la frecuencia de los cuadros depresivos asociados con los cambios de la edad (muerte del compañero, divorcios, enfermedades físicas ). La frecuencia de la depresión es la misma para personas con diabetes del tipo 1 que del tipo 2 en personas de la misma edad. Pero por el aumento de depresión según la edad la depresión es más frecuente en personas con diabetes tipo 2.
Tratamiento
La depresión tiene una tendencia a empeorar con el tiempo si no se pone tratamiento. Muy pocas veces se puede volver a situarse y superar todo sin ayuda profesional. La familia frecuentemente es sobrepasada por la tarea y habitualmente abandonan al no poder soportarlo más. Muchas veces la persona deprimida no acepta la ayuda, en este caso hay que tener paciencia y hay que explicárselo con tranquilidad y repetidas veces y decirle que hay una ayuda que es clave para su enfermedad si quiere experimentar alguna mejoría. Muchas veces la depresión en las personas con diabetes pasa desapercibida porque se piensa que puede ser una reacción casi normal a las exigencias de la propia enfermedad, pero no es así, sino que se trata de otra enfermedad distinta que la mayoría de las personas con diabetes nunca presentan.
Los Psiquiatras y Psicólogos serán los que decidan cuando es una depresión suficientemente importante para necesitar tratamiento. El tratamiento generalmente consiste en medicación (normalmente antidepresivos) acompañados o no de psicoterapia. El porcentaje de éxito es elevado y se pueden evitar la mayoría de los casos de suicidios. En los casos de depresiones leves o moderadas la psicoterapia puede ser suficiente, pero en los casos más graves el tratamiento deberá de incluir fármacos, dado que la persona deprimida no puede pensar y funcionar normalmente.
La ayuda profesional es muy importante porque los familiares instintivamente hacen todo lo contrario de lo que debería hacer y empeoran la situación, a veces le hacen todas las cosas de su compañero deprimido o le dicen que trate de recomponerse, o intentan animarle organizando actividades entretenidas, frecuentemente no demuestran comprensión por sus sentimientos tan negativos, le tratan de animar y decir que las cosas no están tan mal. Todos estos intentos simplemente actúan como un boomerang que hacen que la depresión se agrave aún más pues al verse obligada a tomar parte en actividades que anteriormente te divertían solamente hace que se refuerce la sensación de imposibilidad de sentir placer, el que se le libere a uno de las actividades mas cotidianas sólo hace que te sientas más inútil todavía, el que le digan a uno que las cosas están bien cuando claramente no lo están, le hacen sentirse más incomprendido y aislado.
Un buen psicoterapeuta se cuida mucho de caer en esas trampas. Trabaja devolviendo de una manera muy gradual el sentido de independencia a la persona deprimida. Le ayuda a reconocer áreas donde todavía funciona adecuadamente, no le libera de su responsabilidad y tan poco se enfrenta a el, por el contrario le pregunta con paciencia sobre lo que el puede decidir y hacer. Siempre toma muy en serio los síntomas y no intenta evitar que el paciente los comente, intenta que el paciente comprenda mejor su situación y como ha llegado a un camino sin salida. Asimismo un buen profesional demuestra creer en la capacidad del mismo paciente para encontrar su solución, sabe perfectamente que la depresión no desaparece simplemente porque los síntomas desaparezcan a veces una ausencia completa de síntomas puede ser un signo de peligro (suicidio) si no ha mejorado el sentimiento de desesperanza.
Puntos importantes
• |
La depresión aparece en las personas con diabetes más frecuentemente que en las personas sin diabetes. |
• |
La depresión no tratada generalmente empeora, y cuanto primero se trate, mejor respuesta. |
• |
El auto-tratamiento y la ayuda de los familiares aunque voluntariosa generalmente no sólo no ayuda, sino que empeora las cosas. |
• |
Generalmente la depresión es tratada con psicoterapia y medicación. |
• |
Cuando la depresión mejora, se observan mejoras en el control de la diabetes al ser capaz el paciente de realizar mejor todos los componentes del tratamiento. |
|
|
|
Axel Hirsch y Susan Woods
Departamento de Diabetes y Enfermedades Metabólicas
Bethanien-Hospital Hamburg, Alemania |
|
|