noticias  2 0 1 5

Un reciente estudio demuestra que sólo un 10% de los pacientes con diabetes utilizan de una manera activa las APPS que les recomendamos

Un reciente estudio de 8 semanas publicado en el Journal of Medical Internet Research mostró que un 20% de los pacientes que reciben una recomendación de su médico para el uso una APP, la utilizan con cierta regularidad. De estos SÓLO la mitad la usan activamente.

En este pequeño estudio un grupo de investigadores de Singapour reclutaron 84 pacientes con diabetes tipo 2, en la mayoría de los casos el diagnostico de diabetes era muy reciente. Se escogieron pacientes que podían leer inglés y que manejaban previamente smartphones y que nunca previamente habían utilizado esta app.

A los pacientes se les instruyó en el manejo de una e App especial, SOBRE dieta, actividad física y recopilación de datos sobre la ingesta calórica y el gasto energético diario que incluía un GPS contador de pasos. La aplicación ayudaba también a ponerse objetivos y registrar los progresos hechos por cada paciente y si querían podrían compartirlo a través de su Facebook.

Después de 8 semanas, los investigadores analizaron el uso de la aplicación y observaron que el 76,8% de los participantes habían hecho un uso mínimo de la app y un 11,9% la utilizaban de una manera intermitente y que solo un 9,5% la utilizaban de una manera continua y estable.

Los equipos que recomiendan o “prescriben” ciertas apps como motivación para la realización de dieta y ejercicio físico tienen que saber que solo 2 de cada 10 la van a utilizar y que solo 1 de cada 10 la utilizaran de una manera diaria y continua.

Se necesitaran nuevos estudios para saber el porqué y cómo lograr que los pacientes se “enganchen” más a las apps que les recomendamos.

Nota de clinidiabet

En mi opinión en las APPs se debería PROBAR y DEMOSTRAR su eficacia con estudios controlados y randomizados. El grave problema es que aparecen y desaparecen como las “estrellas fugaces”. En el diseño del estudio y la realización, hay un periodo mínimo de 6 meses, añadiendo el análisis de los resultados.

Muchas APPs se desarrollan con una previsión y planificación insuficientes, lo que las estanca en su evolución, quedando obsoletas y acabando por no gustar y desmotivar a los pacientes, que ven como aparecen otras más «cool». A todo esto hay que añadir que las aplicaciones más novedosas, muy probablemente, sólo funcionen con los últimos modelos de smartphone.

Ramiro Antuña de Alaiz

Fuente: Jonah Comstock - mobihealthnews.com
volver a noticias 2015