1. |
Están bien demostrados y establecidos los beneficios del control intensivo de la glucemia sobre las complicaciones microvasculares y neuropáticas tanto en pacientes con diabetes tipo 1 como en pacientes con diabetes tipo 2.
|
2. |
El ensayo clínico ACCORD tuvo que ser suspendido antes de la finalización prevista, pues los datos de seguridad del estudio demostraron un aumento de la mortalidad en los pacientes con un control intensivo de la glucosa comparado con el grupo standard, aunque en cuanto a muerte cardiovascular no había diferencias en los grupos. Las hipótesis que se barajan para explicar ese aumento de mortalidad encontrado pudiera ser por el aumento de la hipoglucemias, la ganancia de peso, la combinación de las drogas en el tratamiento de los pacientes, o el rápido descenso de la A1c.
|
3. |
El ensayo clínico ADVANCE se observó una reducción de las complicaciones microvasculares y una disminución de los problemas cardiovasculares, aunque esto fue debido principalmente a la reducción tan importante de las complicaciones microvasculares y fundamentalmente a la reducción del desarrollo de microalbuminuria No hubo aumento de la mortalidad cardiovascular en el grupo de control intensivo de la glucemia comparado con el grupo de control standard.
|
4. |
El ensayo clínico VADT no pudo demostrar diferencias en la mortalidad cardiovascular entre los grupos de tratamiento intensivo y tratamiento standard del control glucémico.
|
5. |
Se piensa que el aumento de mortalidad encontrado en el ACCORD estaría mas relacionado con los tratamientos y las estrategias empleadas para intensificar el tratamiento de la diabetes y no con el valor de la A1c alcanzado. En el ADVANCE el valor de la A1c alcanzado en el grupo de control intensivo de la glucosa fue similar al del ACCORD y no se observaron diferencias del riesgo de mortalidad.
|
6. |
En el ensayo clínico se observó una clara disminución del riesgo de aparición o agravamiento de la albuminuria cuando la media de A1c se redujo de 7/% en el grupo de tratamiento standard hasta 6.3% en el grupo de tratamiento intensivo.
|
7. |
El hecho de que no se haya observado en ninguno de los 3 estudios ACCORD, ADVANCE y VADT una reducción significativa de los problemas cardiovasculares esto no debe de llevar a la conclusión de médicos ni a pacientes que ya no se debe perseguir el objetivo de A1C <7% porque si se sabe y está demostrado que el buen control ejerce unas consecuencias muy beneficiosas sobre las complicaciones microvasculares.
|
8. |
Tanto en pacientes tipo 1 como en pacientes con diabetes tipo 2, está bien demostrado que la reducción de la A1c a 7% o menos de 7% reduce significativamente las complicaciones microvasculares y neuropáticas de los pacientes.
Así pues la meta de control de la ADA es para todos los adultos (excluido en embarazo) un objetivo de control <7%.
Habiendo sido consensuado este objetivo entre la ADA(American Diabetes Association) el ACC (American College of Cardiology) y la AHA (American Heart Association).
|
9. |
Análisis de subgrupos de los ensayos clínicos DCCT, UKPDS, así como la disminución del riesgo de aparición o agravamiento de las complicaciones microvasculares SUGIEREN un beneficio añadido en cuanto al riesgo microvascular cuando las A1c están mas cercanas a valores de normalidad .Es por lo que en algún grupo seleccionado de pacientes el objetivo de la A1c puede ser algo inferior al recomendado como norma general de <7% sobretodo si esos valores pueden alcanzarse sin un riesgo elevado en el número y gravedad de las hipoglucemias.
|
10. |
Por el contrario en ocasiones se pueden poner como objetivos valores de A1c algo mayores del 7% en ese grupo de pacientes que tiene una historia de hipoglucemias graves, o que puede tener una corta esperanza de vida, que tienen ya avanzadas complicaciones tanto micro como macrovasculares o que además tienen otras muchas patologías asociadas. |