noticias  2 0 0 9

Primer estudio que demuestra que la MDCG
mejora los resultados del Embarazo en mujeres con Diabetes

Un nuevo estudio ha encontrado que las mujeres embrazadas con MDCG (medición continua de glucosa domiciliaria, no solo mejora el control de su diabetes si no que también disminuye el riesgo de complicaciones.

Las mujeres con diabetes que llevan aparatos de medición continua de glucosa tuvieron un riesgo 64% menor de macrosomía y un valor de hemoglobina glicosilada 0,6% mas bajo que el grupo control con seguimiento y control standard.

Este estudio es uno de los primeros en demostrar una reducción del aumento de peso para la edad gestacional, aunque esta complicación tan frecuente continuaba produciéndose a pesar de mejorar el control glucémico y a pesar de las bombas de insulina.

La macrosomía o aumento del peso del feto al nacer produce un aumento de los riesgos asociados al parto, como son las cesáreas, hemorragias intracraneales y problemas respiratorios .A la vez, van apareciendo estudios que sugieren que se aumenta el riesgo futuro de enfermedades cardiovasculares, obesidad, resistencia a la insulina y diabetes mellitas tipo 2.

Las medidas y estrategias de prevención de las complicaciones como la que aportan los aparatos de MDCG podrían ser rentables económicamente, incluso en países en desarrollo. La asociación americana de Diabetes recomienda, un mínimo de tres autocontroles sanguíneos al día y la asociación americana de la academia de médicos de familia recomiendan por lo menos cuatro autocontroles al día.

El estudio prospectivo incluyó a 71 mujeres tipo 1 o tipo 2 enviadas para tratamiento standard, en dos clínicas de “Diabetes y Embarazo” y divididas en 2 grupos, uno de tratamiento convencional con autocontrol sanguíneo y el otro utilizando sistemas de MDCG.

La MDCG se hizo durante 5 o 7 días cada 6 semanas de embarazo, hasta la semana 32 de gestación, pues se piensa que después de esa semana un sistema de MDCG es mucho mas molesto de llevar por la embarazada.

Las mediciones de glucemia sirvieron como herramienta educacional y para realizar ajustes en la dieta, ejercicio y en las insulinas.

Las hemoglobinas glicosiladas mejoraron en los 2 grupos, ,desde un valor inicial de 7,3% hasta 6,1% en el grupo de tratamiento con MDCG y hasta 6,4% en el grupo de tratamiento convencional en la semana 32, pero los niveles siguieron descendiendo en el grupo de MDCG y en la semana 36 llegaba a 5,8% mientras que el grupo de tratamiento convencional continuaba en 6,4% y esta diferencia era ya estadísticamente significativa.

Aunque los cambios en las hemoglobinas glicosiladas no fueron significativos hasta el tercer trimestre, eso era por dos motivos, la lenta variación de la hemoglobina glicosilada y el tiempo de aprendizaje tanto para las mujeres como para el personal médico que utilizaba la MDCG.

Se cree que si se iniciara la MDCG mucho antes en el embarazo y idealmente en el periodo de planeamiento del embarazo, todavía se podrían obtener mejores resultados.

La media del peso de los hijos de las madres que utilizaron MDCG fue menor que en el grupo de tratamiento convencional.

Se conoce como macrosomia fetal a aquellos bebés que al nacer se sitúan en el percentil 90 de peso o por encima se situaba en el percentil.

En este estudio el riesgo de cesárea fue el mismo para ambos grupos, aunque en el grupo de MDCG hubo una tendencia a tener menos intervenciones de urgencia.

Los investigadores piensan que las mujeres MDCG pudieran estar mas motivadas a limitar los picos de hiperglucemias después de las comidas, se piensa que son precisamente esas subidas glucémicas des pues de las comidas las que mas traspaso de glucosa pasan al feto.

Los investigadores reconocen que aunque se disminuyó la tasa de macrosomía en las pacientes con MDCG esta todavía era 3,5 veces mayor que en la población general y es que según los investigadores aunque la MDCG ayuda a mejorar el control, este es todavía inadecuado para llegar a alzanzar las tasas de macrosomía de la población sin diabetes.
Murphy HR, et al "Effectiveness of continuous glucose monitoring in pregnant women with diabetes: randomized clinical trial" BMJ 2008; 337: a1680. Festin MR "Continuous glucose monitoring in women with diabetes during pregnancy" BMJ 2008; 337: a1472.
volver a noticias 2009