noticias  2 0 0 8

Primer estudio independiente demostrando que la Medición Continua Domiciliaria Glucémica (MCDG) mejora el control de la diabetes

El estudio fue presentado a mediodía del lunes 8 de septiembre en Roma con motivo de la 44 reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), y publicado 2 horas más tarde por la prestigiosa revista New England Journal of Medicine, dirigido y financiado por la JDRF (Juvenile Diabetes Research Foundation).

Los resultados en Roma fueron expuestos por los investigadores Kowalski, Lawrence, Tamborlane, Wolper, Hirsch y Laffel en representación de todo el grupo de investigadores de los 10 centros que repartidos por toda la geografía de Estados Unidos llevaron a cabo el estudio.

A todos los pacientes en el estudio se les ofertó la posibilidad de escoger entre cualquier de los 3 aparatos de MCDG que existen comercializados en el mercado norteamericano y que probablemente pronto también dispongamos en Europa.

Los fabricantes de los aparatos de MCDG son Abbott Laboratoies (Navigator), Medtronic (Guardian real time) y Dexcom (Seven sensors), todos ellos son capaces de medir la glucemia en líquido intersticial de una manera continua en comparación con los antiguos sistemas que solo medían la glucemia en distintos momentos del día y que requieren cada vez que se quiere tener una glucemia la necesidad de pinchar los dedos, además ese es solamente un valor y la glucemia es un parámetro en continua variación, siendo las gran ventajas de estos sistemas la información que nos proporciona sobre la dirección hacia la que van los valores de glucemia, permitiendo de esta manera que se puedan tomar medidas que eviten o minimicen la magnitud de las variaciones glucémicas.

Hay que señalar que todavía por algún tiempo no podemos decir adiós a nuestros viejos medidores, pues es necesario realizarse autocontroles sanguíneos con pinchazos en los dedos para que tomándolo como referencia estos aparatos se calibren, la frecuencia de calibración varía según el modelo.

Los resultados obtenidos con cualquiera de las tres marcas de aparatos de MCDG demostraron que las personas con diabetes tipo 1 que los utilizan constantemente podrían alcanzar y mantener sus niveles de azúcar en sangre dentro del rango deseado, durante más horas al día.

En el ensayo americano participaron 322 adultos y niños con diabetes tipo 1 asignados al azar al uso de dispositivos de control constante o a seguir manejando su diabetes según los patrones habituales sin tener acceso en tiempo real a los datos del aparato.

La reducción absoluta del A1c (hemoglobina glicosilada) fue de 0,53, y esta reducción se conseguía sin aumentar el numero de hipoglucemias que hasta ahora había sido el principal factor limitante que teníamos para conseguir una A1c inferior a 7% y así poder disminuir enormemente el riesgo de padecer complicaciones de la diabetes.
En total el 30 por ciento de quienes emplean estos aparatos de MCDG tienen valores de hemoglobina A1c por debajo del nivel deseado de 7.

Los pacientes fueron divididos en 3 grupos por rango de edades. 1) de 8 a 15 años 2) de 15 a 25 años y 3) mayores de 25 años.

El beneficio fue claro y evidente en los pacientes mayores de 25 años y algo positivo en los más jóvenes pero no resultaba beneficioso en los pacientes en la “edad conflictiva” de 15 a 25 años.

Paralelamente se observó que fue precisamente el grupo de más de 25 años de edad el que menos tiempo de monitorización perdía, en otras palabras los que más horas utilizaron el aparato.

Otro posible beneficio sugerido por el investigador Dr Irl Hirsch de la Universidad de Washington en Seattle, es que la variabilidad glucémica se reduce entre los que utilizan apropiadamente el aparato y ya hay bastantes sugerencias científicas que apuntan a que la variabilidad glucémica a través de producir un aumento del stress oxidativo y de otros mecanismos menos conocidos podrían tener mucha importancia en el origen o agravamiento de las complicaciones diabéticas, si bien recalcó que será necesario una importante educación y motivación del paciente y del equipo médico que prescriba estos aparatos de MCDG para poder obtener resultados positivos y al menos en los Estados Unidos, el Dr Hirsch era un poco pesimista sobre la implementación efectiva de estos sistemas por parte de muchos profesionales ya que le han manifestado que cuando estos aparatos de MCDG se generalicen no saben como van a poder disponer del tiempo “extra” necesario para atender adecuadamente a este tipo de pacientes, pues hoy en día son los que manifiestan que no “tienen tiempo” de hacer las descargas de las glucemias almacenadas en la memoria que desde hace muchos años disponen la mayoría de los aparatos de autocontrol.

Se ha decidido prolongar hasta los 12 meses este estudio, para observar si las ventajas obtenidas a los 6 meses se mantienen.

En mi opinión cuando se disponga de estos sistemas, serán en un principio aquellas Unidades de Diabetes acostumbradas ya a atender a pacientes con necesidades educacionales especiales, como los portadores de bombas de insulina, etc., las que puedan implementar con éxito estos medidores de MCDG, puesto que disponen de la infraestructura, los programas educativos, personal cualificado y motivado necesario.

Muchos de los criterios que se emplean para la selección del candidato son parecidos, aunque no es necesario llevar una bomba de insulina para ser un buen candidato da MDCG, de hecho en el estudio presentado en Roma había pacientes con bomba de insulina y otros con multidosis de insulina y no se observaron diferencia en los resultados

También durante el mismo congreso se presentó un trabajo comparando 48 pacientes embarazadas con MCDG y otro grupo igual con autocontrol sanguíneo clásico y una vez más también el grupo de embarazadas con MCDG tuvo significativamente menos problemas y sus bebés presentaron menor exceso de peso que las controladas convencionalmente.

Es necesario que se sigan realizando muchos más estudios como los ahora presentados en Roma para convencer a todos aquellos más escépticos, tanto médicos como pacientes de que lo que acaba de comenzar una nueva era en el manejo de la diabetes, es la “era de LA MCDG” y no hay marcha atrás.
Ramiro Antuña de Alaiz
Unidad de Tratamiento Educativo
volver a noticias 2008