Este año después de varias publicaciones de la utilización de insulina inhaladaen tipo 1 (Lancet 337:331-335,2001) y en el tipo 2 (Ann Inter. Med 134: 242-244 (2001) se ha hablado mucho del tema y la verdad es que desde hace más de 3 años vienen realizándose un estudio en voluntarios que no completaran los 5 años de tratamiento hasta el año 2003.
- La insulina inhalada que se utiliza es exclusivamente insulina rápida y el paciente precisa además poner al menos una dosis de insulina prolongada inyectada que actue como insulinemia basal.La insulina rápida "regular" cuando se inhala tiene una acción parecida a la insulina lispro aunque dure un poquito más, en cuanto al numero de hipoglucemias fue similar con ambas insulinas.
- En caso de que todos los estudios de seguridad a corto y medio plazo sean favorables existe otro problema añadido que será el coste de esa terapia pues es preciso "desperdiciar" grandes dosis de insulina por ejemplo para que se hagan un idea, cada mg de insulina lleva 26 Unidades y actuan como 3 Unidades inyectadas y las dosis media para un adulto es de 4-5 mg es decir más de 100 Unidades para cada comida, lo que viene a significar la ineficiente absorción de la insulina a través del alveólo pulmonar.
- No se sabe si a largo plazo las posible consecuencias de las altísimas dosis de insulina y tan suprafisiológicas a nivel de los alveólos pulmonares seran peores que la incomodidad de la inyecciones de insulina.
- Otros inconvenientes: Un 11% de los pacientes presentaron tos aunque en la mayoria de los casos fueron leves y no se asociaba con ninguna alteración en los test de función pulmonar. Existen dudas sobre lo que sucede si se tose al mismo tiempo de inhalar la insulina y cual es el grado de satisfacción de los voluntarios con la insulina inhalada.
Probablemente pueda un dia representar una solución ideal tambien para pacientes con diabetes tipo 2 cuando los antidiabéticos orales ya no funcionen pero es demasiado pronto para "lanzar las campanas al vuelo"
|