noticias  1 9 9 8

Nueva Clasificación y Diagnóstico de la Diabetes Mellitus

Se han publicado en el número de julio de 1997, de Diabetes Care, unas nuevas recomendaciones sobre el diagnostico y clas ficación de la diabetes mellitus, siendo los primeros cambios que se producen desde 1979.

Estas recomendaciones fueron hechas por un comité de expertos, y han sido apoyadas por la Asociación Americana de diabetes, Instituto Nacional de diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales, Instituto Nacional de la Salud-Americano y la Organización Mundial de la Salud.

A continuación exponemos un resumen de las principales recomendaciones…


Clasificación

  • Se elimina el término diabetes Insulino Dependiente y diabetes No Insulino Dependiente.
  • Se mantienen los términos tipo 1 y tipo 2, pero utilizando el carácter Arabico, en vez del el número romano.
  • La diabetes tipo 1, se caracteriza por una destrucción de las células beta, que normalmente lleva a una absoluta deficiencia de insulina, tiene 2 tipos: Diabetes tipo 1 autoinmune y Diabetes tipo 1 idiopatica.
  • La diabetes tipo 1 autoinmune, resulta de una destrucción de las células beta del páncreas, por un proceso célular autoinmune.
  • La diabetes tipo 1 idiopatica se refiere a aquellos tipos de enfermedad que no conocemos la etíologia.
  • La diabetes tipo 2 se define como personas que tienen resistencia a la insulina y generalmente tiene una relativa mas bien que absoluta deficiencia de la insulina. La diabetes tipo 2 pueden presentarse como insulino-resistentes con relativa deficiencia de insulina ó con predominio de la deficiencia de la secreción de insulina sobre la insulinresistencia.
  • El estadio llamado Intolerancia a la Glucosa, basado en la curva oral de glucosa, se mantiene.
  • Otro nuevo estadio, analogo se conoce como Alteración de la glucemia basal derivado del test de la glucemia basal.
  • Ambos términos se refieren a un estadio metabólico intermedio entre la homeostasis normal de la glucemia y la diabetes, no son entidades clínicas, si son factores de riesgo para el desarrollo futuro de diabetes y enfermedades cardiovasculares.
  • Se mantiene el término diabetes gestacional, sin embargo se recomienda el test de despistaje selectivo y no universal en todas las embarazadas.
  • Se consideran mujeres de bajo riesgo aquellas menos de 25 años de edad con un peso normal que no tienen historia familiar de diabetes y no son miembros de un grupo etnico o racial con una alta prevalencia de diabetes ( ejem. población hispana de EEW, Africo-americano etc.) no se recomiendan cambios en los criterios dianosticos de diabetes gestacional. Se ha elegido un nivel de glucemia plasmatica de 110 mg como el límite alto de la normalidad.


Criterios Diagnósticos

Se puede basar en cualquiera de los 3 criterios que se exponen en el cuadro inferior. Hay 3 maneras de diagnosticar diabetes pero la preferida es a traves de la glucemia basal. Una glucemia basal mayor de 126 mg (confirmada en varias ocasiones) es diagnostica.

Esta recomendación se basa en las nuevas investigaciones demostrando complicaciones y riesgos micro y macroangiopaticos en esta población.

Los criterios son para el diagnostico y no son criterios para el tratamiento u objetivos del mismo.


Criterios para realizar Pruebas de Despistaje en Pacientes Asintomáticos No Diagnosticados

Diabetes tipo 1 no se recomienda pruebas a individuos sanos para buscar marcadores de autoinmunidad fuera de los ensayos clínicos en marcha.

Diabetes tipo 2 en personas asintomaticas no diagnosticadas se recomienda realizar pruebas de despistaje en todas las personas por encima de 45 años. Si el resultado es normal se recomendaran nuevas pruebas cada 3 años.

Pruebas que se pueden considerar indicadas en personas mas jovenes o en intervalos más frecuentes en personas que:

  • Obesas con un indice corporal > 27.
  • Antecedentes familiares en 1' grado con diabetes.
  • Pertenecer a un grupo racial o étnico con alto riesgo para la diabetes.
  • Diabetes gestacional o han dado a luz a hijos con un peso superior a 4 kg
  • Colesterol-HDL < 35 o unos Triglicéridos > 250.
  • En pruebas anteriores habían tenido una alteración de la glucemia basal o una intolerancia a la glucosa.

Es preferido para el diagnostico la glucemia basal por varias razones, es fácil, conveniente y aceptable para los pacientes y por su reducido coste.


Diagnóstico de DIABETES

Categorías Análisis
de Glucosa
en Ayunas (1)
Análisis Casual
de Glucosa
en Plasma
Curva de
Glucemia
(75 gr)
Diabetes >= 126 mg/dl (2) >= 200 mg/dl (3) 2 horas
>= 200 mg/dl (4)
Alteración del
Metabolismo de
la Glucosa
Glucemia basal alterada >= 110 < 126 mg/dl
Intolerancia a la glucosa 2h
>= 140 < 200 mg/dl
Normal < 110 mg/dl
2 h < 140 mg/dl

(1) Glucemia basal, es el test preferido para el diagnóstico aunque cualquiera de los 3 que se exponen en la lista son aceptados. Si existe una hiperglucemia evidente con descompensación metabólica, deberían de realizarse en diferentes días alguno de estos test para confirma el diagnostico.

(2) Ayuno se define como ausencia de ingesta calórica, al menos durante 8 horas.

(3) Casual, caulquier hora del día sin mirar el tiempo transcurrido desde la última comida, entran los clásicos sintomas como poliuria, polidipsia o pérdida inexplicable del peso.

(4) Sobrecarga oral de la glucosa, se utilizará 75 gr. de glucosa, disuelta en agua, este test no se utilizará de una manera sistemática sino para casos selectos.
volver a noticias 1998