Existen 5 grupos principales de "pastillas" para el manejo de la diabetes tipo2.
Aquí solamente hablaremos de las características de grupo sin entrar en las posibles peculariedades de cada molécula. Su médico le aconsejara en cada momento cual es la que mejor puede ayudarle en sus esfuerzos por mantener su diabetes controlada, frecuentemente según su diabetes avanza, puede necesitar unas u otras o incluso una mezcla de una o varias de ellas con insulina.
Sulfanilureas
Fueron las primeras y se siguen descubriendo nuevas moléculas con algunas características que las diferencia a unas de las otras como la duración de efecto,lo que influye sobre la frecuencia de las tomas y el tiempo de espera antes de las comidas, su facilidad para provocar hipoglucemias, asi como la via preferente de eliminación. Todas actuan principalmente sobre el páncreas para aumentar la secreción de insulina.
Todas pueden provocar hipoglucemia, por lo que poner en practica todas las medidas de prevención de hipoglucemia que durante las sesiones de Educación Diabetológica Ud haya recibido. La elección de una u otra debe de ser exclusivamente indicado por su diabetólogo.
Las mas conocidas en nuestro pais son Amaryl, Daonil, Minodiab, Diabinese, Euglucón, Diamicron, Glurenor entre otros.
Biguanidas
En Europa se utilizan desde hace muchos años aunque su uso generalizado no fue hasta los últimos años 90 cuando se levantó la prohibición en los Estados Unidos porque se habian producido algunas muertes por acidosis láctica en los años 60, pero utilizados con rigurosidad y evitando aquellos pacientes y situaciones de mayor riesgo, entonces son seguros y son un arma muy eficaz para ayudar a los pacientes de mediana edad con obesidad. Generalmente deben de evitarse en pacientes mayores de 80 años, o pacientes con fallo hepático o renal asimismo si se tiene una historia de fallo cardiaco previo.
No actuan a nivel del páncreas sino principalmente a nivel hepático,disminuyendo la producción excesiva de glucosa por el higado. No suelen por su mecanismo de actuación provocar hipoglucemia cuando son tomadas solas.
La utilizada casi exclusivamente en nuestro medio es Diamben 850 más conocida en el resto del mundo como Glucophage 850.
Inhibidores de la Alfa-glucosidasa
Estos fármacos tampoco causan hipoglucemia.Su mecanismo de actuación son exclusivamente sobre el tubo digestivo donde enlentecen la absorción de la glucosa provocando por lo tanto una disminución de las elevaciones de la glucemia que se producen después de la comida en los pacientes con diabetes tipo 2 en los cuales uno de los defectos que se manifiestan muy temprano en la evolución de la alteración progresiva del metabolismo hidrocarbonado que finalmente acaban produciendo la diabetes es la elevación de la glucemia después de las comidas porque la fase precoz de liberación de insulina tras las comidas es uno de los primeros defectos evidenciables
Sus principales problemas de intolerancia digestiva como gases, sensación de hinchazón etc pueden disminuirse sobretodo si se comienza con muy bajas dosis y lentamente las dosis se van incrementando.
En nuestro medio las más conocidas son la Diastabol, Glumida, Glucobay.
Meglitinidas
Conocidas como los antidiabéticos "rapidos". Se toman justo antes de comenzar a comer y pueden incluso no tomarse si por cualquier razón no va a comer o se va a comer mucho menos de lo habitual,evitando asi el riesgo de hipoglucemias dando por lo tanto una cierta flexibidad en el tratamiento que no dan otros antidiabéticos orales.
Actuan principalmente sobre el páncreas pero con un mecanismo algo distinto a las sulfanilureas actuando mucho más sobre la fase precoz de la liberación de insulina por lo que el riesgo asociado de hipoglucemias es muy inferior al de las grupo de las sulfanilureas
Las más conocidas son el Novonorm, Starlix.
Tiaziolindionas
Su lugar de actuación es principalmente sobre el músculo disminuyendo la resistencia a la insulina o lo que es lo mismo permitiendo que cada unidad de insulina que su páncreas segrega se aproveche allí mejor. Se pueden utilizar solas o en asociación a otros antidiabéticos. Aunque estos 2 fármacos no se han visto asociados con problemas serios hepáticos. Se aconseja realizar test de función hepática antes y cada 2 o 3 meses durante el primer año de utilización de esta medicación (todo esto es debido a que una antecesor de estos fármacos la troglitazona se vió implicada en fallos hepáticos fulminantes por lo que fue retirada del mercado el año 2000). Los síntomas de fallo hepático son nauseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga, perdida de apetito, orinas muy oscuras. Como precaución deberá de ponerse en contacto con su medico inmediatamente si presenta cualquiera de esos síntomas.
Los más conocidos son Avantia y Actos.
Inhibidores DPP-4
Son una nueva clase de pastillas para la diabetes tipo 2, que ayudan a mantener los niveles de la hormona intestinal GLP-1. Normalmente cuando comemos, nuestro intestino delgado segrega GLP-1 la cual promueve la producción de insulina por el páncreas, el enzima DPP-4 degrada la hormona GLP-1. En las personas sin diabetes esto es bueno porque previene la sobreproducción de insulina, pero cuando la persona tiene diabetes a menudo también tiene una deficiencia de la GLP-1 así inhibiendo la DPP-4 permitirá que la hormona GLP-1 que tienen los pacientes dure más tiempo y promueva la secreción de insulina.
Algunas ventajas de estos inhibidores del DPP-4 sería que no causan hipoglucemias, ni ganancia de peso.
Januvia (Sitagliptin) de Merck ha sido la primera en ser aprobada para su comercialización. Otros fármacos similares que le han seguido son el Vildagliptin de Novartis y el Saxagliptin de Bristol-Myers Squib. |