Es un desorden digestivo crónico; lo encontramos en aquellos individuos que son susceptibles genéticamente, resulta dañado el intestino delgado al interferir con la absorción de los nutrientes.
Enfermedad Celiaca (EC), se identifica al Gluten como el responsable del problema. El gluten es el nombre común de la proteína culpable; son los granos del cereal, son dañinos para las persona con (EC). Estas proteínas son encontradas en el Trigo, Centeno, Cebada, Avena.
El daño en la superficie mucosa del intestino delgado es causado por la reacción tóxica inmunológica en la digestión del gluten.
¿Qué ocurre?
Cuando las personas con (EC) ingestan gluten el vello intestinal que es como pequeños vellos que sirven como protección al intestino delgado, el cual absorbe los nutrientes de los alimentos, se encogen o desaparecen. Esto es la reacción inmunológica destructiva del gluten.
El vello intestinal dañado, interfiere con la habilidad del cuerpo en la absorción básica de nutrientes, proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y en algunos casos agua y sales biliares.
Si la (EC) no esta bajo tratamiento, el daño en el intestino delgado puede ser crónico, causando un incremento de riesgo en las enfermedades asociadas ambas nutricionales e inmunológicas.
Algunas enfermedades
que pueden resultar de una (EC) no tratada:
• Anemia ferropénica.
• Osteoporosis.
• Déficit de vitamina K asociado con riesgo de hemorragias.
• Déficit en vitaminas y minerales.
• Desorden en los nervios periféricos.
• Insuficiencia pancreática.
• Lipomas intestinales. |
Desordenes auto-inmunes:
• Herpes
• Diabetes tipo 1
• Tiroides
• Lupus
• IgA nefropatía
• IgA deficiencia
• Cirrosis biliar |
Síntomas

Muchos pacientes son sintomáticos durante años, con la enfermedad convirtiéndose en activa después de una intervención, infección vírica, emociones severas como estrés, embarazo y parto. (EC) puede presentarse en cualquier momento de la vida en personas con predisposición hereditaria.
Los síntomas de (EC) son tan variados como las deficiencias nutricionales causadas por la mala absorción. En los niños puede provocar problemas en la hormona del crecimiento, vómitos, abdomen hinchado y cambios en el comportamiento.
Síntomas clásicos:
• Dolores y calambres en el abdomen, gases intestinales, abdomen hinchado.
• Diarreas crónicas ó estreñimiento (ó ambas).
• Anemia
• Pérdida de peso con apetito ó ganancia de peso.
Causas
La causa de la enfermedad celiaca o sensibilidad al gluten es desconocida. Lo último en investigación nos revela que la (EC) se asocia fuertemente con un grupo de genes en el cromosoma 6.
Estos genes (HLA antígeno II) son los responsables de la regulación a la respuesta inmune de nuestro cuerpo a la hora de fraccionar la proteína del gluten.
¿Quién es más susceptible?
La enfermedad celiaca es más común genéticamente en personas europeas. Estudios recientes sugieren que al menos 1 de cada 250 personas en Estados Unidos esta afectado.
Muchos casos no diagnosticados son sintomáticos durante años. (EC) ocurre en un 5 a un 15 % es hereditaria y en hermanos celiacos. En un 70 % de niños mellizos ambos tienen la enfermedad. Se aconseja a los miembros de familias con personas con (EC), realicen las pruebas de celiaquía.
Diagnóstico

Se realiza un análisis de sangre para valorar los anticuerpos e identificar la posibilidad de Enfermedad Celiaca, es el paso inicial en aquellas personas con herencia familiar ó riesgo.
Los anticuerpos son producidos por el sistema inmune en respuesta a las sustancias que el cuerpo percibe como amenaza, ejemplo: Gluten.
Es recomendable en personas con anticuerpos positivos, realicen una biopsia en el intestino delgado para confirmar el diagnostico y evaluar el grado de daño mucosal. Dermatitis herpetiforme (DH) es diagnosticada a través de la biopsia, más del 85 % de pacientes con esta enfermedad tienen sensibilidad al gluten.
Tratamiento
El único tratamiento es una alimentación SIN GLUTEN.
Cuando el gluten se elimina de la alimentación diaria, el intestino delgado comenzará a sanar y la salud en líneas generales mejora.
Habitualmente no se requiere mediación. Es importante realizar una densitometría al poco tiempo del diagnostico de (EC), ya que es muy común la afectación importante de osteoporosis en pacientes con (EC), deberían consultar al especialista la necesidad de suplementos nutricionales para corregir cualquier deficiencia.
Los pacientes deben estar controlados por su especialista para comprobar el cumplimiento dietético, de esta manera la probabilidad de osteoporosis, Lipomas, y otras enfermedades asociadas disminuyen notablemente.
La adaptación a no tomar gluten requiere cambios importantes en el estilo de vida. Es crucial leer las etiquetas de los alimentos que son frecuentemente inexactas y aprender a identificar ingredientes que pueden contener gluten oculto.
Tienen que ser conscientes que se puede encontrar gluten oculto, en algunos alimentos inverosímiles tales como: los fiambres, sopas, caramelos, salsas, licores, algunos productos farmacéuticos, etc.
Tanto la diabetes tipo 1 y la enfermedad celiaca son dos enfermedades auto inmunes por lo que tú equipo médico deberá descartar cualquier ora enfermedad del mismo tipo que pudiera estar asociadas a ésta.
Por lo dicho, la pregunta es…
¿Cada cuanto las personas con diabetes tipo 1 deberían descartar no tener enfermedad celiaca?
• |
La asociación americana de diabetes pediátrica aconseja realizar las pruebas de celiaquía al diagnostico de la diabetes tipo 1, y cada año posteriormente.
|
• |
La gente adulta tipo 1 debería realizarse las pruebas cada 3 años, debido al silencio de la misma. |
|
|