educación

Consenso sobre la utilización de tiras reactivas para la medicion de la glucemia capilar en personas con diabetes

La medida de la glucemia capilar es útil para el autoanálisis y el autocontrol del paciente diabético, y por tanto, en primer lugar, debemos distinguir entre autoanálisis y autocontrol. El autoanálisis es la medición que realiza el propio paciente de su glucemia. El autocontrol es el proceso por el cual el paciente, tras realizar el autoanálisis, toma decisiones acerca del tratamiento de su diabetes.

El autoanálisis está indicado para proporcionar datos de la glucemia al equipo sanitario que ayuden a la toma de decisiones sobre el tratamiento o para contribuir al autocontrol del propio paSente y, por ello, sólo debe recomendarse cuando tanto el paciente como los profesionales de la salud que los atienden tengan:

a.  Conocimientos y habilidades suficientes para el manejo del tratamiento de la diabetes.
b. Firme voluntad de incluir el autoanálisis y el autocontrol como parte integral del tratamiento de la enfermedad.

La necesidad del autoanálisis debe valorarse desde el mismo momento del diagnóstico de la diabetes como apoyo a la educación y como instrumento para el ajuste del tratamiento inicial.

Para el autocontrol, el autoanálisis por sí solo no es suficiente. Los datos de los estudios existentes sugieren que para que exista un autocontrol efectivo se requiere un programa de educación en diabetes especifico y estructurado. Por ello, el autocontrol es parte fundamental de todos los programas de educación en diabetes.

La frecuencia de las mediciones de glucemia debe ser individualizada en función de las características específicas de cada persona con diabetes, así como de los requerimientos del equipo de salud para una adecuada valoración del control metabólico y de los efectos producidos por los cambios del tratamiento recomendados.

Se tendrán en cuenta fundamentalmente:

a. El tipo de diabetes
b. El tipo de tratamiento de la diabetes
c. El grado de control de la enfermedad
d. Las situaciones especiales como:
    1. Enfermedades intercurrentes
    2. Periodos de inestabilidad
    3. Cambios de tratamiento de la diabetes
    4. Otros tratamientos
    5. Embarazo
    6. Cambios de situación o de actividad

Teniendo en cuenta todo lo anterior es muy importante la consecución de un acuerdo consensuado entre el paciente con diabetes y el equipo sanitario.

Los resultados de las automediciones de la glucemia deben registrarse manual o electrónicamente con indicación del momento de la medición, el tratamiento utilizado y las circunstancias intercurrentes de interés si las hubiere. Siempre que sea posible es recomendable que el paciente con diabetes lleve su glucómetro a sus revisiones con objeto de poder descargar las mediciones realizadas (se evita errores de transcripción o manipulación de las cifras de glucemia capilar).

Además, es necesario revisar de forma periódica el adecuado funcionamiento de los medidores de glucemia, las pautas de realización de automediciones y de modificaciones del tratamiento, así como los conocimientos y habilidades necesarios para un correcto autocontrol, dentro de un programa de educación continuada de las personas con diabetes.

Como pautas generales y sin olvidar todos los puntos anteriores, recomendamos para la utilización de las tiras reactivas, que se realice básicamente en función del tipo de tratamiento (anexo 1), teniendo en cuenta las particularidades de la diabetes infantojuvenil, y de las situaciones intercurrentes de especial complejidad en donde nuestro patrón guía será la individualización. Así mismo en el anexo 2 abordamos de forma específica la frecuencia del autoanálisis en la mujer gestante con diabetes.


Tabla 1
Frecuencia de Autoanálisis en Diabetes NO GESTANTE

Tipo de
Tratamiento
Control Glucémico
ESTABLE
Control Glucémico
NO ESTABLE**
Observaciones
Medidas no
Farmacológicas
O (0) 1/día ó
7/semana (2)
(0) Su utilización sólo sería justificada como medio de educación terapeutica y de forma termporal
Fármacos NO
Provocan
Hipoglucemias (1)
Fármacos SI
Provocan
Hipoglucemias (3)
1-3/semana

1/día ó
7/semana (2)

(1) Metformina glitazonas, inh. DPP-4, inh. Alfa-glucosidasas, incretin-miméticos
Insulina Basal (4) 1/día

2-3/día

(2) 1/día pre o postingesta o un perfil de 7 puntos en un día
Insulina Bifásica o
NPH en dos/tres
Dosis
1-3/día

2-3/día
+
Perfil 6-7 puntos/
día/semana

(3) Sulfonilureas y glinidas
Terapia Insulina
Basal-Bolo
3-4/día
+
Perfil 6-7 puntos/
día/semana

4-7/día

(4) Con o sin terapia oral
Bombas de Insulina 4-10/día Individualizar
(valorar monitorización Continua de la glucosa)
 

En situaciones intercurrentes de especial complejidad y en diabetes infanto juvenil la frecuencia del autoanálisis debe realizarse de forma individualizada y limitada en el tiempo mientras persista la situación.

**  Inicio de tratamiento y/o cambio de tratamiento y/o cifras glucémicas NO en objetivos.


Tipo de Diabetes Tipo de tratamiento Control Glucémico
ESTABLE
Control Glucémico
NO ESTABLE
Diabetes Pregestacional* Insulina
(cualquier régimen)
3-4/día
Perfil 6-7 puntos/día/semana

Bombas de Insulina

4-10/día Individualizar (¿monitorización continua de la glucosa?)
Diabetes Gestacional

Medidas no farmacológicas

2-3/día**

Insulina
(cualquier régimen)

3-4/día
+
un perfil 6-7 puntos/día/semana

Seguir estas mismas recomendaciones en la planificación del embarazo en la paciente con diabetes, al menos los 6 meses previos.

**  Al inicio 4 determinaciones al día durante las primeras 2 semanas que se reducen posteriormente a 2-3 al día, si está estable.


Tabla 2
Objetivos glucémicos de HbA1c y recomendaciones sobre el uso de las tiras de glucosa en sangre en pacientes con DM 1 hasta los 19 años.

Edad Rango de objetivos de glucemia (mg/dl) Hemoglobina A1c (%) Justificación Nª Tiras/días recomendadas
Preprandial Noche
Preescolares
(0 a 6 años)
120-200 110-200 Entre 7,5 - 8,5 Alto riesgo y mayor predisposición a hipoglucemias. 4-8
Escolares
(7- a 12 años)
90-180 100-180 <8 Riesgo de hipoglucemia y riesgo relativamente bajo de complicaciones antes de la pubertad. 4-8
Adolescentes y adultos jóvenes
(13 a 19 años)
90-130 90-150 <7,5 Riesgo hipoglucemias graves. Cuestiones del desarrollo y psicológicas. Un objetivo <7% es razonable si se consigue sin excesivas hipoglucemias. 3-6

Fuente modificada. ADA Estándar do Medical Care en Diabetes 2007 y Recomendaciones sobre el uso adecuado de las tiras reactivas de glucosa en sangre en pacientes con diabetes mellitus (Grupo asesor – Conselleria de Sanitat).


Tabla 3
Recomendaciones sobre el uso adecuado de las tiras de glucosa en sangre en pacientes con diabetes mellitus.

Norma general de uso adecuado de tiras de glucosa en sangre en pacientes con diabetes
Diabetes Tipo de Tratamiento Fármacos Nº de Tiras
recomendadas al día
Tipo 1 Intensivo bolus basal Insulina y análogos 3-6
Convencional (mezclas) Insulina y análogos 1-3
Infusión subcutánea continua de insulina (ISCI) Insulina y análogos 3-6
Tipo 2 Dieta   *
Antidiabéticos orales Biguanidas *
Secretagogos *
Tiazolindindionas *
Inhibidores de la dipeptilpeptidasa-4 *
Análogos del péptido -1 similar al glucagón (GLP1) *
Intensivo bolus basal Insulina y análogos 3-6
Convencional (mezclas) Insulina y análogos 1-3
Combinado Insulina y análogos más antidiabéticos orales 1-2
Diabética Gestante   3-6
Gestacional   3-6
Infantil   3-8

* Excepciones de la Norma general de uso

Número de tiras a determinar por el profesional sanitario
Cambios en el tratamiento de la diabetes (medicamentos y/o posología)
Uso de medicamentos que alteren el control glucémico (corticoides, quimioterapia…)
Cambios en el estilo de vida (horarios, cantidad de alimentos o ejercicio)
Circunstancias de enfermedad o estrés agudo (traumatismo, cirugía…)
Fuende: SED 2010
educación > controlando tu diabetes